domingo, 27 de septiembre de 2015





TERCER GRADO
La semilla, tesoro de la naturaleza
*        ¿Por qué es importante conocer la estructura de una semilla?
Cada una de las partes de una planta es importante, ya que cumplen funciones específicas.
Gracias a las semillas podemos obtener una nueva planta, ¿pero qué hace que esto pueda suceder’ Estas y otras preguntas se resolverán en esta sesión.

*                      Materiales o recursos a utilizar
Papelotes
Ficha de trabajo (Anexo 1 y Anexo 2)
Lápices o plumones.
Cinta adhesiva.
Libro de Ciencia y Ambiente.
Semillas pallar, maíz u otras.
Recipientes del set de hidroponía.
Pulverizador del set de hidroponía
2 sets Juego de Investigación (lupas, frascos recolectores y visores).

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE

COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES

Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia.

Genera y registra datos e información.
Elabora tablas de doble
entrada donde presenta
los datos de su indagación
sobre las semillas.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Relaciona las partes de la
semilla con la función que
cumplen en el proceso de
germinación.


Momentos de la sesión

1. INICIO – 10 minutos

En grupo clase
-       La maestra da la bienvenida a los estudiantes y recuerda lo desarrollado en la clase anterior, en la que observaron una planta de ají. Se realiza las siguientes preguntas: ¿qué partes identificaste en la planta?, ¿qué parte de la planta la fija en el suelo y la sostiene?, ¿cuál es la función de la hoja?, ¿de qué parte de la planta se origina el fruto?, ¿qué parte de la planta origina una nueva planta?

-       Presenta semillas de frijol, maíz y pallares, y pregunta: ¿qué parte de la planta son?, ¿son todas iguales?, ¿por qué son importantes las semillas?

-       Comunica el propósito de la sesión: aprender a identificar las partes de la semilla, su importancia en el inicio del ciclo de desarrollo de una planta, y el proceso de germinación.

-       Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad y otros.

2. DESARROLLO –70 minutos

            Situación inicial
-       Presenta la siguiente situación basada en una noticia:

El Tesoro de Ica son sus pallares






 
En el pueblo de Guadalupe, Ica, Don Víctor
Sanabria muestra orgulloso en la feria “Sabe a
Perú”, los diez tipos de pallares que ha identificado
en la campiña de Ica. Algunos los ha sembrado en
la huerta de su casa.
Don Víctor cuida sus semillas como a hijos: son
su tesoro. Él dice: “mis semillas contienen el gran
tesoro de la naturaleza”. Es la herencia que le dejó sus padre y su abuelo
quienes también cultivaron una variedad de pallares, cuyos colores atrajeron su atención de niño. Los hay de color verde con los que se prepara una rica ensalada o picante y el pallar seco blanco que es usado en tacu tacu y puré.

-       Dialoga con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Dónde vive don Víctor?, ¿por qué se siente orgulloso?
• ¿Cuál es la herencia que ha recibido Don Víctor?
• ¿Qué parte de la planta es el pallar?, ¿todos los pallares son iguales?
• ¿Por qué crees que Don Víctor considera que sus semillas contienen un gran     
    tesoro?

Planteamiento del problema
Se presenta las siguientes preguntas en rótulos de papel y se pega en la pizarra:
¿Qué crees que hay en el interior de una semilla?
¿Todas las semillas son iguales al pallar?, ¿por qué?

Se invita a los niños y niñas a dar respuesta a las preguntas. Se escucha sus     respuestas y se anota algunas ideas comunes en la pizarra, debajo de cada pregunta.






Planteamiento de la hipótesis

-        Se organiza a los niños en equipo y se pide que cada niño o niña dibujen en mitad de una hoja bond lo que consideran que hay al interior de una semilla   antes de ser sembrada. Se les dice que escriban la pregunta y procedan a dibujar.
-        Se orienta a los niños mientras realizan sus dibujos. Al término, se les pregunta si identificaron partes en el pallar, y se les pide que las señalen en sus dibujos.
-        La maestra solicita que compartan sus dibujos y agrupen aquellos que presenten detalles parecidos. Se selecciona dos dibujos que representen la respuesta a la pregunta.
-   Pegan los dibujos seleccionados en la pizarra. Se Considera que en este momento todas las ideas son importantes y que luego serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación.
-    Se resalta los detalles comunes de los dibujos del interior de la semilla y los que son diferentes y se agrupa los dibujos de acuerdo a ello.
-        Se pregunta a los niños que se quedaron con sus dibujos, si se parecen a los que están en la pizarra y se indica que los peguen en la pizarra, en el grupo que corresponde, o a un lado, si son diferentes.
-        Con el aporte de los niños y niñas describen las respuestas posibles o hipótesis de la clase.
-       Se plantea la segunda pregunta: ¿Todas las semillas son iguales al pallar?
¿Por qué?
-       Se registra las respuestas de los estudiantes en un papelote.
-       Se pide a los  niños y niñas que redacten en el cuaderno las preguntas e hipótesis planteadas, utilizando este esquema en el cuaderno donde registran las hipótesis.

Problemas: ¿Qué hay en el interior de la semilla?
¿Todas las semillas son iguales al pallar?, ¿por qué?
Respuesta inicial: En el interior de la semilla hay _________________
_____________________________________________________
Las semillas son iguales/diferentes al pallar porque________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________


Elaboración de un plan de indagación

En grupo clase
- La maestra comenta que ahora debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son adecuadas o comprobables. Se formula las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son adecuadas?, ¿cómo podemos saber qué hay en el interior de una semilla?, ¿necesitaremos realizar un experimento o una observación?, ¿nos serviría buscar información?, ¿dónde?
- Se anota las respuestas en la pizarra y se sugiere seguir el siguiente plan para comprobar las hipótesis:
• Observar las semillas de pallar y otras:
-A simple vista
-Con la lupa 5x
• Registrar los datos de sus características (color, forma, tamaño, textura) en cuadros.
• Consultar fuentes informativas sobre las semillas.
- Se le indica que antes de realizar el plan de observación para comprobar sus respuestas van a aprender a usar las lupas del set del Juego de Investigación.
Se ubica una mesa frente a la clase y se coloca allí la lupa, la pinza, el frasco recolector y muestra de una semilla.
- La maestra brinda las instrucciones de cómo usar la lupa a través de la demostración.
¿Cómo usamos la lupa?
• Coloquen el lente de la lupa cerca de sus ojos (aproximadamente a 10 cm) y coloquen el objeto a ser examinado en frente de la lupa, en este caso la semilla.
• Observen cómo se ve el objeto a través del lente. Vayan acercando y alejando la lupa hasta que la vean con claridad (la semilla más grande).
• Si logran ver características del objeto con detalles que no puedes ver a simple vista, entonces estás manipulando adecuadamente la lupa.
La maestra brinda recomendaciones: evitar tocar los lentes de la lupa con la mano o que haga contacto con superficies ásperas.






Registro de datos y análisis de resultados



En grupo
Observamos las semillas:
- Se entrega a cada uno de los niños y niñas, o en parejas, las semillas de pallar (remojadas previamente desde el día anterior). Observan las características del pallar a simple vista y luego usando una lupa. Para ello, se les entrega la guía de observación (Anexo 1). Se lee las instrucciones para clarificar sus dudas y se realiza una demostración. La maestra solicita que ellos lo hagan.
- Se orienta a los niños y niñas mientras realizan sus observaciones (a simple vista y con la lupa) y el registro.
- Se les pide que abran con mucho cuidado la semilla, la observen con la lupa considerando la distancia para enfocar bien y dibujen la observación.
Durante el proceso se evalúa la habilidad de observación y registro de información de los niños y niñas.
- Se compara con otras semillas, por ejemplo, la del pallar, la semilla de maíz o de manzana. La maestra entrega las semillas para que realicen los mismos procedimientos realizados con el pallar. En base a las observaciones se pide que sistematicen la información en una tabla como la siguiente:        

Observaciones

Pallar
Otra semilla
Contiene cáscara



¿Se puede dividir?



¿Es carnosa?




- Se les invita a compartir sus observaciones hechas en clase y contestan a las preguntas: ¿Todas las semillas son iguales? ¿por qué?
Consultamos fuentes de información.
- Se entrega una ficha informativa (Anexo 2) y realiza una lectura, en cadena, del primer texto, observamos la semilla por dentro, con la participación de niños y niñas designados de diferentes grupos.
Individual
- Comparan el dibujo que realizaron en la ficha de observación con el de la ficha informativa. Identifican las partes de la semilla en su dibujo.

En grupo clase

Organizamos la información

- Con el aporte de los niños y niñas completan un organizador en la pizarra colocando una imagen de la semilla para identificar sus partes y su función.



 





 

-Se pide a los niños y niñas que respondan de manera oral: ¿qué sucedería si la
semilla no tuviera cotiledón?, ¿de qué parte de la semilla se forma la nueva planta?, ¿qué hay al interior de la semilla?
- Se invita a los niños y niñas a leer el segundo texto Semillas, ¿iguales o diferentes?. Comparan la información con el resultado de sus observaciones de la semilla de maíz o de manzana. Se les pregunta: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

- Se invita a los niños y niñas a que relean sus hipótesis, planteadas al inicio de la sesión, y se pregunta: ¿comprobaron sus respuestas sobre lo que pensaban que había en el interior de la semilla?, ¿cambiarías en algo tu respuesta inicial?, ¿qué responderías, ahora, luego de observar y consultar fuentes?
- Se indica que, por equipos, reformulen sus respuestas iniciales en un papelote.
- Un representante de cada equipo presentará las respuestas.
A modo de conclusión final podríamos comentar:

Al interior de la semilla hay todo lo que necesita una planta para germinar y crecer. Cuando observamos la semilla, distinguimos: el embrión que da origen a la nueva planta, la cubierta o tegumento que la protege recubriéndola y los cotiledones en los que se encuentra el alimento de la nueva planta durante la germinación.
Las semillas, en general, presentan embrión, cotiledón y cubierta. Algunas semillas presentan dos cotiledones, como el pallar; o un solo cotiledón, como las semillas de maíz.
Los antiguos peruanos practicaron el arte de cultivar, es decir, la agricultura.
Ellos mediante la observación lograron un conjunto de conocimientos del desarrollo de las plantas: conocer las semillas, seleccionar las mejores, saber cuándo sembrar y cosechar. El pallar es una de las primeras semillas cultivadas por las antiguas culturas del Perú.






Planteamiento del problema
¿Qué crees que necesita una semilla para germinar?
¿Qué parte de la nueva planta crece primero?
- Escucha y anota sus respuestas.
- Realizamos la germinación del frijol.

- Organizados en grupos se les pide que coloquen cuatro semillas de frijol en una maceta cuadrada del set de hidroponía o en una bandeja de plástico (tipo tecnopor) con algodón o aserrín mojado. Luego, ubíquenlas en un lugar del aula que reciba suficiente luz. Como parte de las actividades permanentes se les indica a los niños y niñas que van a registrar los cambios por cinco días. Se les indica que, por turnos, deben regar las semillas interdiario, utilizando el pulverizador del
set de hidroponía con pequeñas cantidades de agua.
- Se les indica que van a dibujar y registrar sus observaciones de la germinación de la semilla en los siguientes días. Se usa esta  tabla para que registren cada tipo de semilla en su cuaderno:








- Se revisa la información del libro de Ciencia y Ambiente página 83. Con base en lo leído, ¿qué crees que pasará con la semilla? Se pide que mencionen las etapas por las que pasará la semilla.

Evaluación y Comunicación

- Se promueve que cada equipo explique sus conclusiones en la silueta de una semilla completando las siguientes frases: “la semilla tiene todo lo que necesita una planta para germinar porque____________.
Colocan sus semillas en el mural del rincón de ciencias.





3. CIERRE (valoración del aprendizaje) – 10 minutos

En grupo clase
- Se realiza las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendiste sobre las semillas?, ¿qué actividad realizaste para descubrir que hay en el interior de una semilla?, ¿en qué te ayudó la lupa?





Podemos concluir con este videito:





















EQUIPO DE TRABAJO DEL TERCER GRADO
Semillas de pallares y maíz (remojadas con anticipación).
Lupas y cinta métrica o regla.

¿Cómo lo hacemos?
• Coge una semilla de pallar, observa sus características a simple vista (color, tamaño, forma, textura, etc.). Dibuja tus observaciones en el cuadro.
 Ahora usa la lupa para observar, dibuja y completa la descripción de la semilla.







• Extrae con mucho cuidado la cáscara del pallar, ¿qué observas?
• Usa la lupa para poder observar la semilla sin cubierta.
• Separa la semilla en dos partes (de manera vertical) con mucho cuidado, ¿se puede?, ¿qué observas al interior?
• Dibuja lo que observas.
• Realiza los mismos procedimientos pero esta vez con la semilla de maíz. ¿Qué diferencias encuentras?










Muy bien ¡Lo lograste!

Anexo 2
Tercer Grado

La semilla, tesoro de la naturaleza

Observando el interior de una semilla
Las semillas se forman en las plantas con flores dentro de una estructura llamada fruto. Cada una contiene un gran tesoro, todo lo que la nueva planta necesita para crecer. La semilla tiene un embrión o germen, el cual se convertirá en una nueva planta.
i abrimos una semilla podremos observar tres partes principales la cubierta o tegumento, el embrión y el alimento que necesita el embrión para crecer.




  

Semillas, ¿iguales o diferentes?
Si observamos una semilla de pallar y una de maíz ambas presentan estas tres partes principales. Pero si intentamos dividirlas, la semilla de pallar se divide en dos mientras la semilla de maíz no se puede dividir. Esto se debe a la presencia de uno o más cotiledones.








 PARA COMENTAR:
1.¿De qué otras formas podriamos usar el set Juego de Investigación y el Set ?
 de hidroponía?
2.¿Qué podemos mejorar en nuestra sesion de aprendizaje propuest y aplicada en este grupo?

3 comentarios:

  1. Fue una grata experiencia conocer más y familiarizarnos con el uso de los materiales de los Kit de Ciencia y Ambiente. Mi agradecimiento a la Prof. Karina Yarasca Hurtado por su permanente apoyo a los docentes que no tenemos aula a cargo.
    Invito a todos los coelgas que aún no hacen uso de estos materiales, para que hagan la experiencia son un gran recurso y comprobaran cuan motivados se sientes los niños y niñas.

    ResponderEliminar
  2. Profesora Catia, interesante trabajo en equipo que realizan en la i.e Nº 23007, ahora la tarea de los Directivos es de monitoreo y sobre ese trabajo pueden publicar las evidencias, de esa forma garantizar su constante uso de los set de laboratorio, apoyemos a nuestros docentes y estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Muy bien Profesora Catia, por el trabajo motivador y pedagógico en beneficio de los estudiantes; y por el trabajo en equipo con los docentes.
    El uso del set de investigación, se puede usar en actividades para la exploración del medio ambiente, ecosistema, el líquido fundamental del agua, muestras de sustancias, en la observación de muestras y otras actividades.
    El set de hidroponía como se evidencia en su sesión sobre la semilla y la germinación, podemos trabajar cultivos hidropónicos, proyectos de biohuertos.
    Seguir aplicando lo aprendido y usando el set de los módulos de Ciencia y Ambiente.

    ResponderEliminar